Andrea lleva cinco años radicando en Estados Unidos. Ella tiene 39 años y su condición de radicatoria en ese país es legal. Se dedicó a varios negocios, pero ahora está trabajando en una empresa multinacional de courrier. La única preocupación que tiene es la situación de su hijo y su esposo, quienes llegaron hace un poco más de un año a California para juntarse con su familiar. Ellos no salen de su casa por temor a que sean deportados, ya que su permanencia es ilegal.
Ella quiere legalizar la situación de su hijo y su esposo porque trabaja legalmente allá, pero tiene miedo que en ese intento sean deportados por el gobierno de Donald Trump. “En Bolivia no hay trabajo para profesionales, mi esposo igual dejó de trabajar el año pasado y acá ayudaba a los negocios de mis familiares. Sé que él y mi hijo pueden ser legales, pero hay miedo de que en el trámite todo salga mal”, añade Andrea.
El gobierno de Estados Unidos tiene en su lista de deportación a más de 200 ciudadanos bolivianos, según informó el cónsul de Bolivia en Washington, Celso Herbas. Las autoridades migratorias ya evalúan los casos y algunos bolivianos permanecen en centros de detención.
Mientras, el Gobierno, a través del viceministro de Gestión Consular, Fernando Pérez, descartó que la administración de Trump “por ahora” ejecute un plan de deportación masiva contra ciudadanos bolivianos. La autoridad pidió a los connacionales que radican en ese país apersonarse a los consulados para que puedan revisar su situación legal en Estados Unidos.
Sobre el tema, la canciller Celinda Sosa afirmó que están “pendientes” de la situación de los migrantes bolivianos que radican en Estados Unidos y convocó a los connacionales que no tienen papeles de residencia a que se aproximen a los consulados bolivianos para que puedan ser asesorados por expertos.
Alejandro Bilbao La Vieja, abogado y diplomático que trabajó en la Embajada de Bolivia en Estados Unidos, aclaró que, hasta septiembre de 2024, gestión del entonces presidente Joe Biden, la población de deportados bolivianos fue de 302 ciudadanos.
El jurista indicó que el número fue el más alto desde 2019 cuando hubo 64 de portaciones, más del doble, respecto al año 2023, en el que se registró 132 deportaciones. Las deportaciones masivas se incrementaron desde la vuelta a la presidencia de Trump, quien anunció que habrá operativos para deportar a personas ilegales en todo el país.
Respecto a los efectos para la comunidad boliviana, Bilbao La Vieja señaló que desde 2019 no hubo una nueva ola de migración de connacionales a Estados Unidos y la situación migratoria de los bolivianos “es regular” en su mayoría, en una tendencia creciente.
A tan sólo 10 días de la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, su promesa de deportar, cuando menos a un millón de inmigrantes, se ha convertido en una realidad aterradora y contundente.
Varios connacionales llegaron al extremo de no salir a trabajar y quedarse en sus viviendas y evitar cualquier encuentro con agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ICE (por sus siglas en inglés). Es el caso del esposo de Andrea. El Deber