Con $ 1 en Bolivia se come bien pero no en Argentina

Los argentinos arriban a Bermejo atraídos por los precios de alimentos, textiles, calzados y repuestos de vehículos. “La diferencia en este último rubro es escandalosa”, advierten en el vecino país.

La situación de la economía boliviana y la devaluación del boliviano frente al dólar en el mercado paralelo es atrayente para los argentinos, especialmente para quienes viven en la frontera con Bermejo, ciudad a la que cada día arriban unos 3.000 ciudadanos del vecino país para hacer compras.

El dólar en el mercado paralelo, según plataformas digitales como Binance, cotiza al día de hoy cerca a los11 bolivianos. Si un argentino paga 1.100 pesos (moneda nacional) para comprar un dólar y luego se cruza a Bolivia “lo vende y obtiene 11 bolivianos”, señala parte de un reporte de El Tribuno de Argentina.

El medio agrega que con ese dinero “en Bolivia se come abundante almuerzo”, incluyendo una bebida; sin embargo, en Argentina con 1.100 pesos argentinos monto no alcanza ni para un “súper pancho”.

“Entonces es incesante el paso de argentinos a realizar todo tipo de compras. Bermejo tiene montada una línea de mayoristas que comercializa todo tipo de alimentos no perecederos. Desde aceitas, arroz, fideos y enlatados”, señala el reporte.

Sin embargo, los argentinos no solo buscan alimentos. Los precios de los textiles, electrodomésticos, calzados, repuestos y autopartes de vehículos son muy demandados. “La diferencia en este último rubro es escandalosa”, advierte El Tribuno.

¿CONTRABANDO A LA INVERSA LEGALIZADO?

Hace unos días el paso de argentinos hacia Bolivia por el río Bermejo no estaba habilitado debido a una importante crecida del río, provocando que se suspenda el cruce en los ‘gomones’ o chalanas.

El Tribuno también sostiene que llama la atención que gomeros y chalaneros tienen organizaciones que están reconocidas por el gobierno boliviano “con sus respectivas normas y pedidos”. Señala el reporte. Mientras que en el lado argentino, se advierte que fue habilitado un camino con alumbrado público que llega al punto desde donde parten las chalanas y gomones hacia el lado boliviano de la frontera. Agencias