Debido al rechazo por parte de los choferes de micros en días pasados, que se negaban a aceptar las monedas de 20 y 10 ctvs. a los pasajeros, Defensa al Consumidor se pronunció asegurando que dichas monedas son totalmente válidas.
«El Banco Central de Bolivia no ha tomado ninguna determinación con respecto a este tema, en suspender de circulación legal las monedas de 10 y 20 ctvs, por lo que tienen que ser aceptadas por todos los comercios», señaló Gian Carla Bojanic – Encargada Nacional de Centros de Atención al Consumidor.
Afirmó que rechazar estas monedas o intentar dar pastillas a cambio, son acciones pasibles de sanciones administrativas que van desde los 1.000 hasta de 10.000 UFV.
«El cambio no debe ser entregado en dulce porque Ud. no está solicitando un dulce», finalizó Bojanic.
De acuerdo al economista Mauricio Landeau sostiene que el problema no es la norma; que esté vigente o no, si no que la sociedad por “necesidad” han dejado de usar la moneda.
“Una cosa es lo que la norma diga, que están vigentes las monedas de 10, 20, 50 centavos, de 1, 2 y 5 bolivianos. Pero hay algo al que le decimos usos y costumbres, que son las normas internas que se van adoptando que acuerdo, a algo que es muy importante, de acuerdo a la necesidad”, sostuvo Landeau en una entrevista con Bolivision. “La sociedad de acuerdo a la funcionalidad de la moneda va adoptando su propio comportamiento, en sentido de que si lo necesita o no”, agregó
Según el análisis, una de las causas de haber perdido la necesidad de usar los 10 y 20 centavos en Bolivia sería la ‘pérdida del poder adquisitivo’; es decir, algo que se compraba con determinado precio, ahora cuesta el doble. “En algún momento si la pérdida del poder adquisitivo aumenta, se engrandece, o empeora la situación, llegan a casos como la situación de Argentina o Venezuela, que nadie quiere sus billetes”, sostuvo Landeau.
Sin embargo, de acuerdo a la norma es ilegal que en el transporte público o algún comercio no se acepten los centavos. Agencias