El dólar en el mercado negro sube un155,7% en dos años y roza los Bs 18

La Paz
La cotización del dólar paralelo no deja de subir. Así, durante la mañana del jueves, 15 de mayo, la moneda rozó los Bs 19, para luego bajar a Bs 18,80 y quedar, por el momento, en Bs 17,80 para la venta y Bs 17,14 para su compra.
Con estos valores, en el mercado paralelo, la divisa estadounidense desde 2023 a la fecha registró un incremento de un 155,7%, al pasar de Bs 6,96 a Bs 17,80.
Para el economista Germán Molina, estos valores son resultado de una combinación de factores económicos y políticos que han debilitado la confianza en la moneda nacional y en las políticas gubernamentales.
Carlos Aranda, economista del Centro de Estudios Populi, dijo que el incremento del dólar paralelo por encima de los Bs 17 refleja un profundo desequilibrio en el mercado cambiario y en la economía boliviana.
“Actualmente, la brecha cambiaria —la diferencia entre el dólar paralelo y el tipo de cambio oficial— alcanza el 155%, lo cual evidencia una pérdida de confianza en la moneda nacional. Esta situación se da en un contexto de exceso de liquidez en el mercado, producto de la expansión monetaria del Banco Central para financiar el déficit fiscal del Estado”, precisó Aranda.
Remarcó que cuando el tipo de cambio paralelo se dispara, no es el dólar el que incrementa su valor, sino el boliviano es el que pierde su poder adquisitivo.
Este retroceso compromete la capacidad productiva nacional y genera un encarecimiento de los productos importados, como ya refleja el Índice de Precios Mayorista de Bienes Importados.
¿Por qué se llega a esta situación?
Entre 2023 y 2025, el dólar paralelo en Bolivia se disparó de Bs 6,96 hasta su valor actual. De acuerdo con los economistas consultados, el incremento, durante dos años, de la moneda extranjera, refleja una crisis económica marcada por cinco factores clave:

  1. Caída de exportaciones: La disminución de ingresos por gas y minerales redujo la entrada de divisas. Eso se notó más con el mantenimiento de la subvención que en 2024 demandó $us 3.300 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
    2.Reservas internacionales críticas: Las reservas líquidas del Banco Central de Bolivia cayeron a niveles mínimos, limitando la capacidad de intervención cambiaria. Pues de más de $us 13.000 millones, en 2015, lo que representaba un 38% del Producto Interno Bruto, cayó a $us 2.618 millones, a abril del 2025, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
  2. Emisión monetaria excesiva: El aumento del 20% en la masa monetaria sin respaldo productivo impulsó la inflación. Esto es que la “maquinita” del BCB sigue fabricando billetes inorgánicos (sin respaldo productivo), para poder seguir con el gasto fiscal.
  3. Déficit fiscal persistente: El gasto público elevado y financiado con emisión, exacerbó la presión sobre el boliviano. En 2024, el déficit fiscal en Bolivia fue del 12% del PIB. Es decir, unos $us 5.976 millones.
  4. Fuga hacia el dólar: La desconfianza en la moneda nacional llevó a una mayor demanda de dólares en el mercado informal, lo que genero su incremento hasta los valores actuales. Agencias