El pasado fin de semana se llevó a cabo la tan esperada premiación a la electa Miss “Coquita”, en la feria de la Coca y Agropecuaria que se llevó a cabo en la Central Valle Sacta del Trópico de Cochabamba en su 38 aniversario.
El director de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) Darío Marique fue quien premió a la flamante Miss en medio de un acto que contó con la participación de grupos musicales.
La feria en su 38 aniversario está promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria a través de la organización de este tipo de actividades en las cuales se incentiva el encuentro directo entre el productor y consumidor.
La producción de coca se mostró en su gran variedad de productos derivados de la hoja milenaria entre licores, jarabes, ungüentos y queques para desayuno escolar, el alto potencial productivo con cítricos y frutas.
El Trópico es la principal región con mayor potencial productivo del departamento destacando el potencial turístico, productivo y piscícola de esta región.
COCA
La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los humanos y la naturaleza, como agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. Es utilizada en todos estos aspectos desde hace miles de años por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua.
La planta de coca se hizo conocida en el mundo entero por sus alcaloides, de los cuales se obtiene, mediante un proceso químico descubierto en el siglo XIX en Europa, el clorhidrato de cocaína (también llamado coca o cocaína), una sustancia que es un potente estimulante del sistema nervioso central y con alta tendencia a provocar dependencia. Desde 1885, extractos de la hoja de la coca han sido y vienen siendo utilizados en los productos Coca-Cola.