K’ara K’ara, historia de bloqueos y “promesas millonarias”

El botadero de K’ara K’ara existe desde 1987. La falta de planificación y el ceder de las autoridades, cada una a su turno, permitieron la presencia de habitantes en los alrededores. Los vecinos de la zona exigieron durante años obras de compensación con el argumento de la afectación a su salud entre otras, hasta la actualidad, e incluso recursos extra por el ingreso de cada tonelada de basura al relleno sanitario.

Quienes viven en las zonas aledañas deciden cuándo ingresa la basura, porque cuando determinar exigencias cierran el paso hasta conseguir sus pedidos. Parece una historia de nunca acabar. Son recurrentes las marchas y los bloqueos con el argumento de que los convenios firmados desde antes se incumplen.

Asfaltados, empedrados, la construcción de unidades educativas, parques, sistemas de alcantarillado, agua potable, la autorización la creación de un nuevo distrito, la autorización de líneas de taxitrufi por rutas del centro, la entrega de licencias ambientales incluso en zonas de riesgo, entre otras ofertas sumaron durante años como compromisos en acuerdos firmados entre dirigentes y autoridades municipales de Cochabamba (varios alcaldes, cadaunoen su gestión, y en algunos casos también gobernadores) en beneficio de vecinos que viven en zonas aledañas al botadero de K’ara K’ara, en el sur de la ciudad.

Las promesas de millonarios proyectos se consiguieron con el uso de la principal arma de los vecinos desde hace años: el bloqueo del ingreso al relleno sanitario y el impedimento de la disposición final de la basura de la ciudad.

En 1987, hace 38 años, el municipio de Cochabamba empezó a depositar residuos sólidos en la zona de K’ara K’ara, en un terreno de 40 hectáreas, aproximadamente, que fue cedido por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Seis años después, en 1993, este espacio se consolidó en un área de disposición final de basura. Según antecedentes. En tanto, los primeros conflictos iniciaron en 1999.

El jefe del Departamento de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, Elías Abularach informó que uno de los bloqueos más relevantes fue el año 2004. Por casi una década, la zona de K’ara K’ara estuvo habitado por pobladores dedicados a la agricultura y a la crianza de animales, todos carecían de servicios básicos.

Pero a partir del 2006, se descontroló el asentamiento urbano y el botadero de basura acabó en el centro de una zona poblada. A partir de 2012, las protestas empezaron a ser frecuentes, el relleno sanitario empezó a funcionar bajo la presión de los plazos debido a la determinación de la Sentencia Constitucional 1974/2011, que establece que la Alcaldía de Cochabamba tiene prohibido depositar basura en K’ara K’ara desde el 1 de enero de 2010.

La sentencia fue el resultado de varias denuncias que iniciaron en 1994 por parte de los vecinos del “cantón Itojta” y de activistas que observaron el manejo precario de los lixiviado (líquido residual) y la descomposición de la basura que genera gases de nitrógeno, metano y oligogases. Desde entonces, las constantes medidas de presión eran resueltas con una serie de compromisos, como asfaltados y la ejecución de otros proyectos.

Cierre del botadero

Pasaron casi cuatro décadas y la Alcaldía de Cochabamba aún no logra cerrar definitivamente el relleno sanitario. Según los técnicos del municipio, el cierre técnico del vertedero que consta de tres fases inició en 2010 con la preclausura, del que participó la empresa Colina entre 2014 y 2024. Luego siguió la clausura, este trabajo inició en 2018 y consistió en el cierre técnico de una celda y en la forestación.

Existen dos celdas en el relleno sanitario de K’ara K’ara, la NC-1 que fue cerrada de manera definitiva, luego de un proceso de clausura técnico que concluyó; y la NC-2-3, que cuenta con tres áreas que deben ser rellenadas. Luego del cierre técnico de la celda NC-2-3, vendrá la posclausura, que consiste en el monitoreo constante de factores como el aire, agua, suelo y vegetación.

Cierre y bloqueo

El 22 de septiembre de 2024, tras 11 días de bloqueo del relleno sanitario, la Alcaldía y el Concejo Municipal de Cochabamba firmaron un acta con los vecinos, en el que “se comprometieron a cerrar el relleno sanitario de K’ara K’ara en un plazo de seis meses, el 22 de marzo de 2025, de manera impostergable”. Ante el incumplimiento del acta firmado en septiembre de 2024, la “Mancomunidad de K’ara K’ara”, el pasado 22 de marzo, en un cabildo decidió cerrar el vertedero de basura e instaló puntos de bloqueo en los accesos para impedir el ingreso de los carros de EMSA.  

Licitación

El Consorcio Complejo Industrial Verde se adjudicó la industrialización de los residuos sólidos y el cierre técnico. Tras el bloqueo, este consorcio empezó a recoger un 30 por ciento de la basura que se genera en Cochabamba. Por el momento, se desconoce el destino de los residuos sólidos que recogió Complejo Industrial Verde y la Alcaldía guardan reserva para evitar conflictos.

El jefe de Gestión y Control Ambiental de la Gobernación, Juvenal Torrico, informó que Complejo Industrial Verde no cuenta con una licencia ambiental a su nombre y no tiene autorización para trasladar la basura a ningún municipio del departamento de Cochabamba.