A cuatro años del inicio de las actuales gestiones municipales y a solo un año de las elecciones subnacionales de 2026, un estudio realizado por PROYECTA Investigación y Estudios de Opinión, avalado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), revela notables diferencias en la aprobación ciudadana de los alcaldes de seis municipios clave del eje metropolitano de Cochabamba: Cercado, Colcapirhua, Sacaba, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo.
La encuesta, aplicada en la primera semana de abril de 2025, coincide con el cuarto aniversario de la posesión de las autoridades actuales, y permite evaluar representativamente su gestión. En un contexto claramente preelectoral, los niveles de aprobación adquieren importancia al influir no solo en la culminación de los proyectos, sino también en las aspiraciones políticas de cara a 2026.
Los niveles de aprobación ciudadana hacia los alcaldes del eje metropolitano de Cochabamba presentan marcadas diferencias, como se observa en el primer gráfico. Mientras algunos municipios como Cercado y Colcapirhua registran una valoración positiva mayoritaria (68.5% y 52.7% respectivamente), otros como Quillacollo, Vinto y Tiquipaya muestran un claro rechazo, con porcentajes de aprobación inferiores al 25%. Estos resultados reflejan la percepción de la ciudadanía sobre la gestión de sus autoridades, destacando tanto los aciertos como las áreas críticas que requieren atención prioritaria. A continuación, se analiza en detalle el caso de Cercado, el municipio con mayor aprobación.

Cercado: Manfred mantiene liderazgo con alta aprobación
El municipio de Cercado se consolida como la gestión mejor valorada. Con un 68,5% de aprobación, el alcalde Manfred Reyes Villa goza de amplio respaldo gracias a obras visibles, el mantenimiento de espacios públicos, mejoras en seguridad ciudadana y programas sociales. La percepción de eficiencia administrativa y contacto directo con la población fortalece su imagen institucional.
Colcapirhua: Gallinate sorprende con segundo lugar
Con un 52,7% de aprobación, Colcapirhua ocupa el segundo lugar. El respaldo se debe a avances en infraestructura, proyectos de agua potable y mejoras viales. Además, la expectativa por el megaproyecto del parque temático Colca Pujllay posiciona a esta gestión como ascendente en la percepción ciudadana.
Sacaba: Pedro Gutiérrez navega entre crisis y recuperación
El alcalde Pedro Gutiérrez obtiene una aprobación del 42%. Aunque inició el año enfrentando problemas de gobernabilidad y conflictos en el Concejo, actualmente ha alcanzado una estabilidad media. De concretar sus proyectos pendientes, podría cerrar su gestión con una imagen positiva.
Tiquipaya y Vinto: desempeño débil y baja aprobación
Ambos municipios registran entre 21% y 23% de aprobación, reflejando una percepción ciudadana desfavorable. Los vecinos cuestionan la baja ejecución presupuestaria, la falta de limpieza urbana, la escasa inversión en educación y salud, y la ausencia de sus autoridades en zonas periurbanas.
Quillacollo: gestión en crisis
Con apenas 9,2% de aprobación, Quillacollo atraviesa una profunda crisis institucional. La ciudadanía denuncia la nula ejecución de obras, deficiencias graves en el servicio de aseo urbano —“Quillacollo está hecho un basural”— y el servilismo del Concejo Municipal y el control social. “Es una gestión sin rumbo. No hay planificación ni diálogo”, afirmó Tomás Gutiérrez, dirigente vecinal. La falta de transparencia ha erosionado la confianza ciudadana. La gestión actual parece contar los días para su final.
Los porcentajes de desaprobación revelan una crisis de legitimidad en municipios como Quillacollo (85%), Vinto (70%) y Tiquipaya (65%), donde la ciudadanía manifiesta un rechazo contundente hacia sus autoridades. Estos datos reflejan problemas estructurales: falta de obras, deficiencias en servicios básicos y desconfianza institucional. Por otro lado, Cercado (25% de desaprobación) y Colcapirhua (35%) confirman que una gestión con obras visibles y diálogo constante mitiga el malestar social, aunque persisten sectores críticos.

Respecto a los no responden o mantienen una posición neutral (5.8%-13%), este grupo —aunque minoritario— representa a ciudadanos desencantados con la política o poco informados. Su presencia es mayor en municipios con gestión intermedia (Sacaba: 13%), donde las contradicciones en la administración generan indecisión. En contextos de alta polarización (Quillacollo), la neutralidad casi desaparece (5.8%), evidenciando una población dividida entre apoyo y rechazo radical.
Balance ciudadano y expectativas
Según PROYECTA, la ciudadanía demanda gestiones más transparentes, eficaces y conectadas con las realidades locales. Los alcaldes que no logren reconectar con sus bases podrían enfrentar no solo el rechazo electoral, sino también una crítica abierta en el tramo final de su mandato. Los datos no solo miden popularidad, sino la eficacia de las gestiones municipales para conectar con las demandas ciudadanas. Aquellos alcaldes que no reviertan los índices de desaprobación y logren reducir la indiferencia enfrentarán, no solo un desafío electoral en 2026, sino el riesgo de gobernar con una legitimidad erosionada.
Fuente: PROYECTA Investigación y Estudios de Opinión – Encuesta de percepción ciudadana en el eje metropolitano de Cochabamba, abril de 2025.
