Médico boliviano afirma que el coronavirus tiene cura

El ingeniero y científico boliviano, Javier Amaru Ruiz García, graduado en South Western University en Arizona, EEUU, afirma haber encontrado la cura para el coronavirus, luego de las investigaciones y hallazgos que pudo realizar con plantas medicinales. El investigador presentó una propuesta al Gobierno de Bolivia para obtener y suministrar el medicamento en bien de la salud pública.

Señaló que lleva varios meses trabajando en estas investigaciones y observando las reacciones del coronavirus (Covid-19) ante los efectos de la quinina, una sustancia que proviene de una corteza denominada quina, con amplias cualidades medicinales. El nombre científico del arbusto es Cinchona o offcilnalis, una especie originaria de los bosques húmedos de América del Sur, principalmente de Bolivia.

Informó que los resultados de sus hallazgos fueron plasmados en una propuesta que ha sido presentada, hace unos días, al Ministerio de Salud que encargó su tratamiento a la Unidad de Epidemiologia, de donde saldrá una respuesta en los siguientes días.

PROPIEDADES

Las propiedades de la quinina son utilizadas para tratar la malaria y el dengue; y en la actualidad el ingeniero Amaru resalta la efectividad de la planta, por lo que sus estudios sobre las moléculas que la componen dieron a conocer importantes resultados para contener la epidemia de coronavirus. Sin embargo a pesar de haber dado signos de eficacia, las autoridades sanitarias de Bolivia aún no han validado ningún tratamiento, a partir de esta propuesta.

El ingeniero Amaru junto a otros colegas, como Sonia Elena Ramos Chura, una intelectual e investigadora aymara, conocedores de las bondades curativas de la quina, de donde proviene la quinina, profundizaron en las investigaciones, sobre las propiedades de esta planta y sus capacidades curativas para el tratamiento oportuno del coronavirus.

UNA PLANTA MEDICINAL

Las bondades de esta planta también fueron respaldadas en el artículo “Historia de los tratamientos contra la malaria”, publicado por Medicines for Malaria Venture (MMV), establecida como fundación en Suiza, donde se expone que la quinina fue usada para tratar la malaria desde 1600. Las propiedades del arbusto se mantuvieron como un pilar fundamental del tratamiento contra la malaria hasta de los años 20 y actualmente continúa siendo importante para contrarrestar otras enfermedades, como el dengue y, ahora, se conocen valiosos resultados medicinales contra el Covid -19.

De acuerdo con el ingeniero Amaru su señor padre fue uno de las primeras personas que expuso las propiedades benéficas de la quina, para el tratamiento de varias enfermedades letales como el dengue y la malaria, situación que no quedó allí, sino que logró exportar el producto, con fines curativos a otros países del mundo.

A partir de estos antecedentes, las autoridades sanitarias se preguntan si: ¿Podría una droga disponible desde hace años y relativamente económica ser la solución a la pandemia del nuevo coronavirus?

LA CLOROQUINA

Con los estudios citados, los países del mundo pusieron su atención investigativa en la cloroquina (CQ), un compuesto sintético de la quinina, para tratar la malaria. Las propiedades de este componente se usan también como un antinflamatorio para tratar condiciones como artritis reumatoide y lupus, que dieron pie a otras investigaciones con resultados prometedores contra el covid-19. En estudios preliminares en China y Francia, se pudo reducir considerablemente la carga viral de la enfermedad en quienes recibieron la droga.

El ingeniero Amaru, explicó que la cloroquina evita que el virus llegue a replicarse en el organismo de un persona afectada por el virus, pero aclaró que es necesario utilizarla con mucho cuidado, porque su aplicación depende del paciente y su estado de salud, respecto de otros padecimientos, debido a que es una droga muy fuerte, por lo que son necesarias pruebas de laboratorio previas, para el suministro del medicamento. Agencias