Municipios quechuas abren caminos hacia la autonomía

El pueblo quechua de Raqaypampa, del Cono Sur de Cochabamba, posesionó hace unos días a sus nuevas autoridades; fue la primera vez que hubo cambios. Es un territorio que marcó hitos en la historia de las autonomías en Bolivia.
Este pueblo lidera acciones dentro el marco de la autonomía; es el primer Gobierno indígena con base territorial en el país.
En Cochabamba, hay dos pueblos más, Ch’alla y los yuracarés, que buscan su autonomía y recorrieron algunos pasos en esta vía, según el Tribunal Electoral Departamental (TED).
La presidenta del TED, Ruth Pontejo, explicó que para las autonomías indígenas existen varios procedimientos. Uno es el reglamento para la conformación de la autonomía y la aprobación de los estatutos autonómicos.
“Hay que seguir una serie de pasos establecidos en este reglamento en el marco de la Ley de Autonomías”.
Lo otro está referido al tema de ancestralidad, si es que la base territorial de la de la autonomía es el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) o si es vía conversión, como el caso de municipios como Charagua que pasó a ser un municipio indígena.
A partir de ahí, se siguen pasos como el establecimiento de estatuyentes para elaborar el estatuto autonómico, que va después a control del Tribunal de Constitucionalidad. Luego, se debe realizar un referendo para aprobar el estatuto. Se sigue con la conformación de los gobiernos en el marco de ese documento.
El tiempo depende de lo que se demore en cada etapa.
YURACARÉS
En septiembre de 2016, el pueblo Yuracaré, del Trópico, decidió en asamblea convertirse en una autonomía indígena, para lo cual conformó su Órgano Deliberativo con la misión de avanzar en la elaboración de su Estatuto.
El territorio yuracaré abarca 241 mil hectáreas, entre los municipios de Villa Tunari y Chimoré.