Procesiones y comida sin carne roja, ‘marcaron’ el feriado de ‘Viernes Santo’

Tras dos años de suspensiones y restricciones por la pandemia del coronavirus, ayer en “Viernes Santo” se volvieron a realizar actividades masivas como procesiones y representaciones del viacrucis de Jesucristo en Cochabamba y municipios cercanos. La comida, en este caso sin carne roja fue también otra protagonista del feriado.

Ya desde la noche del pasado jueves, cuando se realizó la visita a los templos, se pudo ver el incumplimiento de las medidas de bioseguridad por una parte de la población, lamentablemente, ayer se registró la misma situación en las diferentes actividades que fueron realizadas.

REPRESENTACIONES RELIGIOSAS

Desde horas de la madrugada de ayer, varios colegios y grupos de iglesias, realizaron representaciones de la viacrucis de Jesucristo. En algunos casos, estas escenificaciones fueron en los propios colegios o también en templos y cerros.

Esta situación también se dio en municipios como Sacaba, donde desde las 05:00 de ayer, se realizó el tradicional “viacrucis” que salió de la plaza 6 de Agosto hasta el calvario de la zona de Tacoloma.

Un grupo de jóvenes de la Parroquia San Pedro, recreó las 15 estaciones que atravesó Jesucristo en el Calvario, permitiendo hacer revivir cada momento al centenar de feligreses que acompañaron este viacrucis.

“Este Viernes Santo, simplemente invitar a toda nuestra feligresía de nuestra ciudad de Sacaba, que vivamos plenamente esta semana Santa, santifiquemos nuestras vidas (…) para que no haya violencia, sino exista amor en cada uno de los hogares”, indicó el párroco de San Pedro, Richard Sahonero.

En el municipio de Quillacollo también hubo una peregrinación por el Viernes Santo con la participación de la población quillacolleña.

MERCADOS Y COMIDA

Los principales mercados de la zona central de la ciudad de Cochabamba estaban llenos de comensales que buscaban los tradicionales doce platos que se comen en estas fechas sin carne roja.

Algunos de los mercados más visitados en el centro urbano fueron el mercado 27 de Mayo y el mercado 25 de Mayo. El arroz con leche, masitas dulces y biscochos fueron muy demandados por la población. 

En las casas, si bien se mantuvo la tradición de no comer carne roja, muchas familias solo prepararon uno de los platos tradicionales u optaron por comer pescado.

Sobre ese tema, uno de los puntos más concurridos por parte de la población fue el de la zona de “El Arco” y otros tramos de la avenida Petrolera en la zona sur de la ciudad de Cochabamba. Fue en ese sector, donde los vendedores de pescado prácticamente se adueñaron de los dos carriles de la vía que conecta la ciudad con el valle alto.

En ese lugar, la dirección municipal de la Intendencia decomisó al menos 40 kilos de pescado en mal estado. Los controles se realizaron también en otras zonas de la ciudad.

ACTIVIDADES

Hoy se realizará la solemne celebración de vigilia pascual que comenzará a las 20:00 y el domingo de resurrección a las 08:00 y a las 11:00 será la eucaristía en la catedral de San Sebastián en la plaza principal.

Las celebraciones también se transmitirán por Facebook.

SANTO SEPULCRO

Una de las principales actividades realizadas ayer en horas de la tarde, fue la procesión del «Santo Sepulcro» que inició a las 17:00 aproximadamente y contó con una masiva participación de personas y también autoridades municipales.

La procesión con el «Santo Sepulcro» que es una gran y pesada urna dorada que es cargada por más de 30 personas recorrió las principales calles del centro histórico de la ciudad hasta llegar a la catedral metropolitana de San Sebastián donde hubo una misa por Viernes Santo.

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

El Santo Sepulcro llegó a Cochabamba por pedido de Simón I. Patiño quien vio una imagen similar en Francia, su destino debía ser un mausoleo en Pairumani. Sin embargo, el espacio resultó pequeño y por ello, trasladaron la obra de arte al Palacio Portales, para luego donarlo al templo de la Compañía de Jesús, donde está hasta ahora.