Bolivia es uno de los principales productores de hoja de coca en el mundo, y el narcotráfico es una de las principales actividades económicas del país. En los últimos años, el narcotráfico ha crecido significativamente en Bolivia, lo que generó varios problemas sociales y económicos.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área cultivada con coca en Bolivia aumentó de 22.000 hectáreas en 2006 a 29.400 hectáreas en 2023. Esto representa un aumento de 33% en el área cultivada con coca en los últimos 17 años.
El aumento en el cultivo de coca ha sido impulsado por una serie de factores, como el aumento de los precios de la cocaína en los mercados internacionales, la debilidad de las instituciones gubernamentales, y la falta de oportunidades económicas en las zonas rurales.
El narcotráfico ha tenido un impacto negativo en Bolivia de diversas maneras. Ha generado violencia, corrupción, y pobreza. También ha afectado negativamente el medio ambiente, ya que el cultivo de coca requiere grandes cantidades de agua y fertilizantes.
DATOS ESTADÍSTICOS
En 2023, Bolivia produjo 141 toneladas de cocaína, lo que representa el 13% de la producción mundial de cocaína.
El 90% de la cocaína producida en Bolivia se destina al mercado internacional.
El narcotráfico genera unos ingresos anuales de 2.000 millones de dólares en Bolivia.
El narcotráfico está asociado con una serie de problemas sociales y económicos, como la violencia, la corrupción, y la pobreza.
El narcotráfico es un problema grave en Bolivia, y es necesario tomar medidas para combatirlo. El gobierno boliviano debe fortalecer las instituciones gubernamentales, crear oportunidades económicas en las zonas rurales, y trabajar con los países vecinos para controlar el tráfico de drogas.
El departamento de Chapare es la principal región productora de coca en Bolivia. En 2023, el Chapare cultivó 18.000 hectáreas de coca, lo que representa el 61% de la superficie cultivada con coca en Bolivia.
El departamento de Yungas es la segunda región productora de coca en Bolivia. En 2023, el Yungas cultivó 5.000 hectáreas de coca, lo que representa el 17% de la superficie cultivada con coca en Bolivia.
El resto de los departamentos de Bolivia cultivan coca en cantidades mucho menores. En 2023, los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni, y Pando cultivaron un total de 6.400 hectáreas de coca, lo que representa el 22% de la superficie cultivada con coca.
Los datos muestran que el narcotráfico está muy concentrado en el Chapare. El Chapare es una región remota y montañosa, que es ideal para el cultivo de coca. El gobierno boliviano ha intentado erradicar el cultivo de coca en el Chapare, pero estas medidas han sido infructuosas.
El gobierno debe tomar medidas más efectivas para combatir el narcotráfico, de la página del Bunker.